Ejemplos de la vida real de "pagarlo"

Vivimos en un mundo en el que "no existe el almuerzo gratis" La gente no trabaja gratis, y los inversores no conceden préstamos personales sin intereses. Incluso cuando los amigos o la familia te hacen un "favor" suele haber condiciones. Por eso es tan refrescante (y raro) que la gente esté dispuesta a hacer algo a cambio de nada. En la película del año 2000 Pay It Forward, un profesor de estudios sociales encarga a sus alumnos que desarrollen y pongan en marcha un plan que cambie el mundo a mejor. Uno de sus alumnos, un niño de 11 años llamado Trevor, idea un plan que denomina "Págalo", en el que el receptor de un favor no devuelve el favor al benefactor original, sino que concede un favor a otra persona, ya sea un conocido o un completo desconocido.

Índice de Contenido
  1. La retribución en la historia y la literatura
  2. Historias reales de "Págalo
  3. Cirugía el domingo
  4. El arco iris de Reese
  5. Acción de Gracias con extraños
  6. Pagando con creces

La retribución en la historia y la literatura

Benjamin Franklin le dijo a su amigo que no le devolviera el préstamo. En su lugar, debía prestar el dinero a otra persona con las mismas condiciones, una vez que pudiera permitirse devolverlo.

Este concepto no es nuevo. Una idea similar se incluyó en una obra premiada en la antigua Atenas en el año 317 a.C. llamada Dyskolos. Benjamín Franklin también hizo algo parecido cuando le conmovió una carta de su amigo Benjamín Webb, que necesitaba un préstamo. El Sr. Franklin accedió a prestar a su amigo el dinero con una condición. Cuando pudiera devolver el préstamo, no debía hacerlo. En su lugar, debería dar la misma cantidad de dinero a otra persona con dificultades económicas con las mismas "condiciones". Ralph Waldo Emerson incorporó un concepto similar al de "pagarlo" en su ensayo "Compensación", escrito en 1841. La idea fue también un elemento en la obra de teatro "En el jardín de las delicias", escrita por Lily Hardy Hammond en 1916; así como en la novela "Magnífica obsesión", de Lloyd C. Douglas, en 1929. La idea fue popularizada de nuevo por Robert A. Heinlein en su libro "Entre planetas", publicado en 1951.

A medida que la comunicación se globalizó en el siglo XXI, el impacto de este concepto se ha hecho sentir en todo el mundo. La Fundación Pay It Forward se creó en septiembre de 2000 en respuesta a la novela de Catherine Ryan Hyde del mismo nombre. En 2014, personas de 70 países participaron en el Día de Paga y Sigue, con proclamaciones de personas en 41 ciudades y 36 estados.

Historias reales de "Págalo

El El día de la recompensa y los sitios web Gives Me Hope han publicado varias de las mejores historias de Pay It Forward de la vida real. Estos actos puntuales -grandes y pequeños- fueron realizados por personas corrientes en favor de completos desconocidos:

  • Un desconocido pagó 10.000 dólares por una mujer que necesitaba una operación de hígado. A día de hoy, la mujer no tiene ni idea de la identidad de su benefactor.

  • Una familia de Australia pudo viajar a través del continente gracias a la amabilidad de una mujer que se puso en contacto con un hospital para preguntar si había familias necesitadas que pudieran utilizar algunos vuelos que ella no podía utilizar

  • En 2014, una niña llamada Annie y su madre se fijaron en un indigente que sostenía un cartel. La madre de Annie le dio al hombre un donut, su café y un paraguas.

  • Una niña de 14 años llamada Lindsey murió en un accidente de coche. Lindsey sigue viva gracias a las camisetas y pulseras de fútbol del "Equipo Lindsey", que muchas personas del instituto de Tiffany llevan en su honor. Los órganos de Lindsey también beneficiaron a otras seis personas, incluido un niño de 13 años que recibió su corazón.

Cirugía el domingo

Cirugía del domingo ha atendido a más de 3.100 pacientes sin seguro médico

El Dr. Andrew Moore, cirujano plástico con sede en Lexington (Kentucky), estaba angustiado porque un número cada vez mayor de sus pacientes no podía pagar las intervenciones que les cambiaban la vida. Empezó a renunciar a los honorarios de varios de sus pacientes. Pero para el médico de 63 años, eso no era suficiente. Así que en 2005 puso en marcha "Surgery on Sunday", un grupo sin ánimo de lucro financiado con subvenciones y donaciones que incluye a más de 400 cirujanos, enfermeras y otros profesionales médicos voluntarios que realizan procedimientos médicos gratuitos en una instalación quirúrgica donada.

Uno de los pacientes más agradecidos del Dr. Moore es Michael Weyls, a quien se le diagnosticó una lesión cancerosa, pero no podía permitirse el coste de la cirugía para extirparla. Weyls fue remitido a Cirugía del Domingo por otro médico. El Dr. Moore realizó tres intervenciones a Weyls, para extirpar la lesión y reconstruir su nariz, salvando posiblemente su vida.

En 2012, Surgery on Sunday había realizado 4.500 intervenciones. Cuando se publicó el artículo de la revista People, el programa tenía una lista de espera de más de 500 pacientes. Surgery on Sunday ha inspirado programas similares en Louisville y en tres hospitales de Lexington, con la aspiración de ampliar el programa a nivel nacional.

El arco iris de Reese

Niña con síndrome de Down

Cuando nació su hijo Reese en 2002, Andrea Faris Roberts supuso que había heredado sus ojos almendrados de su marido Rich. En cambio, se le rompió el corazón cuando se enteró de que su hijo tenía síndrome de Down, a pesar de que las pruebas prenatales eran normales. Investigó la enfermedad de su hijo y se enteró de que muchos bebés con síndrome de Down nacidos en el extranjero eran abandonados en orfanatos. Estableciendo contactos con agencias de adopción, recaudó dinero mediante subvenciones para fundar Reese's Rainbow en 2004, con el fin de organizar adopciones de niños con síndrome de Down procedentes de orfanatos de todo el mundo. En 2012, Reese's Rainbow había distribuido más de 4 millones de dólares para financiar las adopciones de más de 850 niños de países como Rusia, China y México.

Acción de Gracias con extraños

paga por adelantado Scott Macaulay

Desde 1985, Scott Macaulay, de Melrose, Massachusetts, ha preparado y servido la cena de Acción de Gracias a varios desconocidos. Macaulay comenzó la tradición anual cuando sus padres se divorciaron y discutieron sobre dónde pasaría Scott las vacaciones de Acción de Gracias. En lugar de verse atrapado en medio de la disputa, Macaulay optó por no pasar el día con ninguno de sus padres. Pero en lugar de conformarse con comer solo, publicó un anuncio en su periódico local en el que ofrecía preparar y servir la cena de Acción de Gracias para un máximo de 12 personas en su casa sin coste alguno.

Desde entonces, Macaulay ha trasladado su fiesta anual a la Primera Iglesia Bautista de Melrose, donde ha preparado la cena de Acción de Gracias para hasta 89 personas. Entre sus invitados han estado un hombre cuya esposa padecía la enfermedad de Alzheimer y una joven cuyo padre estaba en el hospital y a cuya boda asistió Macaulay. Él mismo se encarga de gran parte de la cocina, levantándose de buena gana a las 4 de la mañana para preparar el pavo y todos los adornos para sus invitados.

Pagando con creces

Como ilustran las historias anteriores, la idea de cometer buenas acciones no se limita a las películas de Hollywood. Tanto las pequeñas acciones como los grandes gestos pueden cambiar la vida a mejor. En el proceso, muchas personas descubren que se benefician tanto como las personas a las que ayudan.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ejemplos de la vida real de "pagarlo" puedes visitar la categoría Créditos.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir